Temporada 1 - 2022

fin-etapa-podcast-trompeta-trompedemia-17

17. El fin de una etapa en Trompedemia

En el episodio de hoy te cuento en que momento se encuentra el proyecto Trompedemia, la academia de divulgación y formación de la trompeta, y los planes de mejora y ampliación que espero que vean la luz durante el 2023. Si quieres saber detalles de todo ello, te invito a escuchar este videopodcast.

portada-podcast-trompeta-trompedemia-respiracion-16

16. La respiración en la trompeta

En el episodio de esta semana hablaremos de uno de los aspectos más importantes que deben tener en cuenta todos los instrumentistas de viento y, en especial, los de viento metal: la respiración.

podcast-trompeta-noticias-historia-evolucion-trompetistas-entrevistas-musica-aprender-trompedemia-015

15. Obra de la Actualidad para trompeta (parte 3)

Último episodio de la serie monográfica sobre la evolución de la trompeta a lo largo de la historia. En esta ocasión analizamos una obra para trompeta solista y octeto de metales titulada “Philosolo” del compositor suizo André Besançon. Con esta pieza música damos por finalizado estos episodios y abrimos una nueva temática mucho más amplia sobre el mundo de la trompeta. ¡¡No te pierdas todo lo que vendrá a partir de ahora!!

podcast-trompeta-noticias-historia-evolucion-trompetistas-entrevistas-musica-aprender-trompedemia-014

14. Obra de la Actualidad para trompeta (parte 2)

En el episodio de hoy escucharemos y analizaremos una obra para trompeta y electroacústica: “Seqüència IV”, del compositor catalán Arnau Sala y Soler. Escucharemos toda la obra y, posteriormente, la analizaremos para entenderla mejor y poder comprender qué quiso expresar el compositor en cada parte de la misma.

podcast-trompeta-noticias-historia-evolucion-trompetistas-entrevistas-musica-aprender-trompedemia-013

13. Obra de la Actualidad para trompeta (parte 1)

Llegamos a la recta final de este monográfico sobre la evolución de la trompeta con el ejemplo de obras actuales compuestas para trompeta y otros instrumentos. En este caso, una obra muy curiosa para trompeta y carrillón (o marimba) del compositor francés Cyril James Squire. ¡Muy interesante!

podcast-trompeta-noticias-historia-evolucion-trompetistas-entrevistas-musica-aprender-trompedemia-012

12. Historia de la trompeta en la Actualidad

En el episodio de hoy tratamos la trompeta en la actualidad, exponiendo como siempre el contexto social y musical que se vivió durante el siglo XX. También tratamos con detalle la evolución de la música hacia más allá de la tonalidad, pasando por el dodecafonismo, serialismo, aletoriedad, minimalismo y la nueva simplicidad, entre otros. También tratamos la música electroacústica y exponemos los autores principales descatados de esta época, como Stravinsky, Schönberg o Cage. ¡Sin duda, el episodio más contemporanio de Trompedemia hasta la fecha!

podcast-trompeta-noticias-historia-evolucion-trompetistas-entrevistas-musica-aprender-trompedemia-011

11. Obra del Romanticismo para trompeta

En esta ocasión analizaremos la obra romántica (realmente postromántica) titulada «Légende», original para trompeta y piano, del compositor, violinista, director y maestro George Enesco (o, en rumano, Enescu).

podcast-trompeta-noticias-historia-evolucion-trompetistas-entrevistas-musica-aprender-trompedemia

9. Historia de la trompeta en el Romanticismo (parte 1)

En esta ocasión toca hablar del papel de la trompeta en el Romanticismo. Un período con grandes revoluciones, tanto ideológicas como políticas. Esto se verá reflejado en el campo del arte y, consecuentemente, en el ámbito musical, con la aparición de corrientes, durante el postromanticismo, tan características como el nacionalismo o el impresionismo.

podcast-trompeta-noticias-historia-evolucion-trompetistas-entrevistas-musica-aprender-trompedemia

8. Obra del Clasicismo para trompeta

Después de haber contextualizado las características principales artísticas del periodo clásico, vamos a hablar de una obra escrita durante el clasicismo para trompeta, orquesta de cuerdas y bajo continuo. Se trata del concierto para trompeta de Johann Baptist Georg Neruda (ca. 1711 – 1776).